La gallega PharmaMar encuentra un posible remedio frente al Covid-19

La revista Science pone en valor el antiviral de la farmaceutica gallega PharmaMar, que desarrolla un remedio con gran potencial en la lucha contra el Covi-19. El articulo relata que “la actividad antiviral de plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de la conocida diana eEF1A” y añade que plitidepsinain vitro demostró una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.


El documento también afirma que, aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de plitidepsina está bien establecido en humanos y, que las dosis bien toleradas de 2
plitidepsina utilizadas en el ensayo clínico COVID-19, son significativamente más bajas que las utilizadas en estos experimentos.
La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia
antiviral in vivo. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19″.


Ante la continua propagación mundial de COVID-19 y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, Ph.D., unió fuerzas con investigadores de la UCSF, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, en 2020 para contribuir con sus conocimientos a la búsqueda de un tratamiento para la
creciente pandemia. Juntos, este grupo de investigadores, ahora conocido como QBI Coronavirus Research Group (QCRG), fueron los primeros en trazar un mapa exhaustivo del genoma de COVID-19 y descubrir que el virus interactúa con 332
proteínas de las células humanas.

Plitidepsina es un inhibidor extremadamente potente del SARS-CoV-2, cuya principal ventaja es que se dirige a una proteína de las células humanas y no a una proteína del virus

Kris M. White

Adolfo García-Sastre, Ph.D., catedrático en el Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, comentó: «De todos los inhibidores del SARS-CoV-2 que hemos clasificado en cultivo de tejidos y en modelos animales desde
que iniciamos nuestros estudios con el SARS-CoV-2, plitidepsina ha sido el más potente, lo que subraya su potencial como terapia para el tratamiento del COVID- 19″.


Por su parte, Kris M. White, Ph.D., profesor adjunto del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, comentó que «Plitidepsina es un inhibidor extremadamente potente del SARS-CoV-2, cuya principal ventaja es que se dirige a una proteína de las células humanas y no a una proteína del virus. Esto significa que si tiene éxito en el tratamiento del COVID-19, el virus del SARS-CoV-2 no podrá hacerse resistente frente al tratamiento mediante mutaciones, lo que representa una gran preocupación con la actual propagación de las nuevas variantes del Reino Unido y Sudáfrica».